Saltar al contenido

La flauta Mágica

Índice

    Si conoces las flautas Nativo Americanas, has escuchado sus sonidos y has visto cuán bellamente están hechas, entonces te encantará esta leyenda de los Sioux. 

    Esta flauta de la que hablaremos de los Sioux, es llamada siyotanka, es para un solo tipo de música, la música del amor. En los viejos tiempos, los hombres se retiraban solos, se sentaban o recostaban contra un árbol, escondidos en la oscuridad de la noche, tratando de hacer sus propias melodías especiales, sus canciones de cortejo. 

    «Nosotros los de esta tribu somos tímidos«. Incluso si él fuera un guerrero experimentado, un joven difícilmente podría reunir el valor suficiente para hablar con una bella winchinchala (una chica de la que estaba enamorado). Además, no había ningún lugar dónde un joven y una joven pudieran estar solos dentro del pueblo. El tipi familiar siempre estaba Ileno de gente. Y, naturalmente, no podías simplemente salir de la aldea de la mano con tu chica a pasear por ahí, ya que en la hierba alta y la artemisa, un búfalo te podría acorralar, un grizzly atacar, o un Pawnee (tribu adversaria) te ofuscaría y ni que hablar de que te encontrase un Mila Hanska, (los cuchillos largos), refiriéndose a la Caballeria de los Estados Unidos.


    La única oportunidad que tenía para conocer a su winchinchala era esperarla al amanecer, cuando las mujeres iban al rio o al arroyo con sus bolsas de piel para obtener agua. Cuando esa chica en la que fijabas tus ojos finalmente bajaba a el sendero del agua, uno mágicamente aparecía por detrás de un arbusto y te levantabas para que ella pudiera verte. Y eso era todo lo que se podía hacer para demostrarle que estabas interesado, de pie allí sonriendo, mirando a tus propios pies o quizás rascándote la oreja, en fin. La winchinchala tampoco hacía mucho para acercarse, excepto enrojecerse, reírse, o tal vez lanzarte un nabo salvaje. Si le gustabas, la única forma en que te lo haría saber era tomándose el tiempo más de la cuenta para Ilenar su bolsa de agua y echar algunas miraditas hacia ti, por encima del hombro. Así que las flautas hablaban todo el tiempo. Por la noche, acostada sobre su bata de búfalo en el tipi de sus padres, la joven escuchaba el gemido y el llanto de la siyotanka. Por la forma en que se escuchaba y la melodía tocada, ella sabía que era su enaorado quién estaba allí en algún lugar. Y si la Medicina del Alce* era muy fuerte en él y en ella, tal vez ella se escabullera para seguir ese sonido y encontrarse con él sin que nadie lo notara.


    La flauta siempre está hecha de madera de cedro. Por su forma describe el cuello largo y la cabeza de un ave con un pico abierto. El sonido sale del pico, y ahí es donde entra la leyenda….

    La leyenda de cómo los Lakota adquirieron la flauta. 

    Una vez hace muchas generaciones, sabemos que la gente utilizaba tambores hechos con las pieles de caza y cascabeles de calabazas disecadas, pero no flautas. En esa época, un joven salió a cazar. La carne escaseaba, y la gente en su campamento tenia hambre. Encontró entonces las huellas de un alce y las siguió durante mucho tiempo. (El alce, sabio y veloz, es el que posee el encanto del amor). Si un hombre posee la medicina del alce, la chica que le gusta no puede evitar enamorarse de él. También será un cazador afortunado. Este joven del que estoy hablando no tenia la medicina del alce.

    El joven cazador tenía un nuevo arco y una carcasa de piel de nutria lleno de buenas flechas, rectas con puntas de obsidiana – de puntas fuertes, negras y brillantes como el cristal. El joven sabía cómo utilizar su arma – se decía que era el mejor tirador en el pueblo – pero el alce siempre se las arreglaba para mantenerse fuera de su alcance. El joven estaba tan decidido a seguir a su presa, que apenas se dio cuenta de hacía donde se dirigía.
    Al anochecer, el cazador se encontró en el interior de un denso bosque de árboles altos. Las huellas habían desaparecido. El joven tuvo que enfrentar el hecho de que se había perdido y que ahora era demasiado oscuro para encontrar la salida del bosque. Ni siquiera había una luna llena que le mostrara el camino. Por suerte, se encontró con un arroyo con agua clara y fría para calmar su sed. Aún más, afortunadamente, su hermana le había dado una bolsa de cuero lleno de wasnâ – pemmican-(carne seca machacada con las bayas y la grasa de riñonada). De sabor dulce y fuerte, el wasnâ lo mantendrá un día o más sin hambre. Después de que el joven había bebido y comido, se envolvió en su manto de piel, apoyó su espalda contra un árbol y trató de descansar un poco. Pero no podía dormir. El bosque estaba lleno de ruidos extraños – los gritos espeluznantes de animales nocturnos, el ulular de los búhos, el gemido de los árboles en el viento. Había escuchado todos estos sonidos, pero ahora parecía como si los estuviera escuchando por primera vez. De pronto se produjo un sonido completamente nuevo, ningún otro hombre lo había experimentado antes.

    Un sonido triste y fantasmal. En cierto modo, le hizo temer, por lo que sacó su bata fuertemente sobre él y cogió su arco, para asegurarse de que tenerlos cerca. Por otra parte, este nuevo sonido era como una canción, hermosa más allá de la imaginación, lleno de amor, esperanza, de anhelo. Y entonces, antes de que él lo supiera, a la mitad de la noche, de repente estaba dormido. Soñó que un pájaro llamado wagnuka (un pájaro carpintero pelirrojo), se le apareció, cantando una canción extrañamente hermosa, diciendo: » Sígueme y yo te enseñaré. «

    Cuando el joven cazador se despertó, el ​​sol ya estaba alto, y en una rama del árbol se apoyaba ese mismo pájaro carpintero pelirrojo. El pájaro voló a otro árbol y luego a otro, pero nunca muy lejos de él, mirando todo el tiempo por encima del hombro al joven como diciendo » ¡Vamos! «Luego, una vez más el cazador escuchó esa canción maravillosa, y su corazón anhelaba encontrar el cantante. El pájaro voló hacia el sonido, lo que lleva al joven a seguir su cabeza roja a través de las hojas, por lo que era fácil de seguir. Por fin, el pájaro se posó en un árbol de cedro y comenzó tocando y golpeando en una rama muerta, haciendo un ruido como el latido rápido de un pequeño tambor. De repente hubo una ráfaga de viento, y de nuevo el cazador oyó aquel hermoso sonido bien cerca y por encima de él.

    El hombre descubrió que la canción vino de la rama seca que el carpintero hizo con su pico. Encontró, además, que era el viento quien hizo el sonido, ya que silbaba a través de los agujeros que el pájaro había perforado en la rama.

    -Kola, amigo -dijo el cazador-, déjame llevar esta rama a casa, tu puedes hacerte otra.

    Tomó la rama, un pedazo hueco de madera llena de agujeros de pájaro carpintero que era aproximadamente la longitud de su antebrazo. Caminó de regreso a su aldea sin traer carne, pero feliz de todos modos.

    En su tipi el joven trató de hacer que la rama cantara para él. Sopló en ella, pero ningún sonido vino. Se puso muy triste, ya que él quería tanto volver a oír ese maravilloso sonido nuevo. Se purificó en la cabaña de sudor y subió a la cima de una colina solitaria. Allí, descansando con su espalda contra una gran roca, ayunaba, sin comer ni beber agua durante cuatro días y noches, llorando por una visión que le dijera cómo hacer que la rama cantara. A mediados de la cuarta noche, wagnuka, el pájaro que antes había visto en sus sueños, apareció diciendo: «Ven y observa», convirtióse el ave en un hombre y mostró al cazador como hacer que la rama cante. Y en su sueño el joven observó y observó con mucho cuidado.

    Cuando se despertó, se encontró con un árbol de cedro. Tomó una rama, y trabajó muchas horas ahuecándolo delicadamente con un taladro de cuerda de arco. Así como había visto a wagnuka hacerlo en su visión. Talló la rama en forma de un pájaro con un largo cuello y un pico abierto. Pintó la parte superior de la cabeza roja del pájaro con washasha (el color sagrado bermellón). Él oró. Purificó la rama con humo de salvia y hierba dulce. Tocó los orificios que había visto que se hacían en su sueño, al mismo tiempo que sopló suavemente en el final de esta rama. Y así fue como apareció la primera flauta, el primer siyotanka . Y de pronto se produjo la canción, fantasmal y de una belleza indescriptible, y todos en el pueblo quedaron atónitos y alegres.

    En el pueblo vivía una itancan, un jefe grande y poderoso. Este itancan tenía una hija que era muy hermosa, pero también muy arrogante. Muchos jóvenes habían intentado ganar su amor, pero ella los había evitado a todos. Pensando en ella, el joven hizo una canción especial, una canción que haría que esta orgullosa wincincala se enamorara de él. De pie cerca de un árbol alto y un poco lejos de la aldea, hizo sonar la flauta.

    De repente, la wincincala lo escuchó. Ella estaba sentada con su padre, el jefe de la tribú, y se encontraban en medio de un festín con mucha buena carne, por lo que ella quería permanecer allí sentada, pero sus pies comenzaron a moverse al ritmo de la flauta y decidió salir a ver de donde provenía ese hermoso sonido. La cabeza le dijo: » Ve lento, lento » , pero sus pies, dijeron: » Más rápido, más rápido. «En muy poco tiempo se puso de pie junto al joven. Su mente ordenó a sus labios permanecen cerrados, pero su corazón les ordenó ABRIRSE. El corazón le ordenó a su lengua que decir: » Koshkalaka, washtelake » , dijo. » Joven, me gustas». Y después exclamó: Debes enviar un regalo a mi padre. No importa cuán pequeño sea, será aceptado. Pide a tu padre que hable por ti a mi padre. Hazlo pronto, ahora mismo! «

    Y así fue como sus viejos, en base a los deseos de sus hijos, concuerdan con que la hija del jefe se convierta en la esposa de aquel joven cazador.

    Todos los otros jóvenes que habían oído y visto cómo se produjo este encuentro, pronto ellos también comenzaron a utilizar gradualmente las ramas de cedro con formas de cabezas de pájaros con cuellos largos y picos abiertos, y el hermoso sonido inquietante de las flautas viajaron de una tribu a otra, hasta que llenó toda la pradera. Y así es como siyotanka -la flauta- llegó. Gracias al cedro, el pájaro carpintero, el viento y un joven cazador que no cazó alces, pero que sabía escuchar los mensajes de su interior.

    Si te interesa conseguir una de estas flautas, puedes dar CLICK en este enlace. FLAUTAS NATIVAS