Saltar al contenido

La Tribu Zuni

Índice

    El enigma de los Zuni

    Los Zuni ocupan un lugar especial en cultura y etnografía indígena de Nativo América. Su lengua, religión, y grupo sanguíneo tienen marcadas diferencias con otras tibus americanas. Algunas de éstas distinciones, si tienen coincidencias con la gente de Japón.
    Nancy Yaw Davis, en su obra «El enigma de los Zuni, posible conexión japonesa con los nativos americanos» examina y sugiere circunstancias sobre un grupo japonés, que en búsqueda del «mundo legendario» del budismo, se fusionaron con los Zuni, hace setecientos años.


    Se localizaban en siete aldeas a lo largo del río Zuni, tributario del Pequeño Colorado, en el oeste de Nuevo México, Estados Unidos.

    Se distinguen por sus tejidos, «cestería» y alfarería, así como por sus joyas hechas con turquesas. Cultivan un suelo árido utilizando métodos de riego tradicionales.

    Los zunis conservan fuertes vínculos con sus antiguos ritos religiosos, íntimamente ligados a las estaciones del año, y profesan especial devoción al dios de la lluvia.

    Una casta de sacerdotes estrictamente organizada ejerce un gran poder sobre la población.

    La comunidad Zuni está organizada en 7 clanes totémicos, basados en los puntos cardinales:

    Norte_____de la grulla o del gallo de la savia.
    Oeste_____del oso, el coyote y la hierba de la primavera.
    Sur_______del tabaco, el maíz y el tejón.
    Este______del gamo, el antílope y el gallipavo.
    Cenit_____del sol, el águila y el cielo.
    Nadir_____de la rana, las serpientes y el agua.
    Centro____del papagayo, que forma el clan del medio perfecto.

    La creación según los Zuni

    Aquel día enviaron un mensajero con una invitación para el Amo del Pedernal, a fin de que acudiera a instruir a los indios cómo se debía cazar y matar a los ciervos. El Amo del Pedernal se presentó y enseño a los indios de la primera población del mundo a fabricar flechas y a afilarlas con el pedernal.
    Las cacerías de ciervos, bajo estas condiciones y con la guía del anciano Amo del Pedernal son para los indios de los grandes modelos de caza. En efecto, los indios siguen creyendo que la caza se halla bajo el control del Amo del Pedernal.

    Fue el propio Amo del Pedernal quien dio nacimiento, mediante ritos mágicos y danzas rituales, a la actual humanidad que, según la leyenda, estuvo formada en los primeros tiempos exclusivamente por la raza india, si bien con el paso del tiempo, la misma fue degenerando hasta diseminarse por toda la tierra, adoptando formas  y modos distintos, de acuerdo con cada localidad de asentamiento.

    Los Peregrinos

    Ellos viajaron hacia el este, al mando de los dioses gemelos de la guerra. Se asentaban en áreas que pensaban eran el verdadero centro del mundo, pero una y otra vez, se daban cuenta que la zona era propensa a terremotos, y volvían a circular en busca de un lugar seguro. La señal de volver a peregrinar, era dada por el sonido de un cuerno marino.
    En el transcurso del viaje, unieron fuerzas con otros pueblos, que también deseaban evitar las guerras y catástrofes. Estos pueblos tenían habilidades valiosos, en el primer asentamiento («Tamelan k’yaiyawan»), enseñaron a los peregrinos ha combatir. Luego encontraron a la «Gente de la semilla», y más tarde a la «Gente del Rocío», quienes enseñaron a cultivar el maíz. El número de peregrinos yendo al este, continuaba creciendo.

    Llegaron a un gran río (probablemente el Colorado), pero mucha gente se ahogó tratando de cruzarlo. Los sobrevivientes siguieron viajando al este, donde entraron en conflicto con la gente que vivía en ciudades en las colinas. Esta gente llamada Kwinikwakwe («Gente Negra»), fue derrotada por los peregrinos, quienes incorporaron a los sobrevivientes a su sociedad, recibiendo sus técnicas de riego.

    Todavía no habían descubierto el centro verdadero del mundo, entonces decidieron dispersarse; en varios grupos convergieron muy cerca del verdadero centro del mundo, pero habían elegido el lado incorrecto del río, y fueron golpeados por las inundaciones. Luego se movieron al otro lado del río, donde está el verdadero centro del mundo, y allí han permanecido.

    Posible conexión japonesa con los nativos americanos.

    La teoría propone, que un grupo de misioneros budistas japoneses, llegó a la costa del Pacífico norteamericano, en las primeras décadas del siglo XIV.

    Estos peregrinos, arribaron en el momento en que varias tribus con perturbaciones sociales, buscaban un lugar seguro para asentarse.

    Peregrinos e indígenas se instalaron en la zona de Nuevo México, al norte del río Zuni, formando la tribu en un proceso de fusión.

    Las influencias japonesas son todavía detectables, y ayudan a explicar las distinciones culturales los Zuni.

    Dentro de la mitología Zuni, una leyenda cuenta que el origen de la tribu, fue producto de una gran peregrinación por el Océano Pacífico, en búsqueda del verdadero centro del mundo, lugar estable y sin guerras.

    Este concepto de la peregrinación, explicaría el pequeño impacto cultural, al ser sobre una sociedad natal mucho más grande.

    Las primeras décadas del siglo XIV, eran tiempos de catástrofes (terremotos, erupciones volcánicas, huracanes, etc.), y de agitaciones políticas en Japón, que podrían haber motivado a buscar lugares más seguros para la vida.

    En esa época, varias sectas budistas estaban impacientes para extender su fe. La combinación de estos factores, haría deseable el viaje a América de peregrinos y misioneros.

    La lengua Zuni, no parece estar relacionada con las lenguas vecinas, ni parientes reconocidos en el mundo.

    Ciertos rasgos estructurales del lenguaje son similares, por ejemplo, las sílabas son típicamente formadas por una consonante y una vocal, «ka», «ya», no común en las lenguas circundantes.

    La lengua es con género diferenciado; hombres y mujeres usan vocabularios diferentes, dentro de la misma lengua.

    Esto habría ocurrido porque las mujeres guardaron sus tradiciones nativas, añadiendo selectivamente palabras japonesas. Las nuevas migraciones, generalmente varones, a su lengua original japonesa, añadieron palabras indígenas.

    Otro aspecto peculiar de la tribu de Zuni es que tiene un sistema sumamente complicado de parentesco y linaje. Mientras la mayoría de las tribus indias son matrilineales, la Zuni es una mezcla de matrilineal y patrilineal, pudiendo ser explicado por la mezcla del indio matrilineal y las influencias japonesas patrilineal.

    Pruebas arqueológicas indican importantes cambios de la sociedad en el área ahora ocupada por Zuni,  alrededor de la mitad del siglo XIV, congruente con la llegada de los Zuni del oeste, después de la migración de la primera mitad del siglo.

    Las características físicas de la tribu de Zuni son diferentes de otras tribus americanas.

    Un estudio de 10 rasgos de coronas dentales, en cinco tribus del sudoeste americano, demostró que los Zuni se apartaban de las características comunes; otro posterior encontró similitudes con los indios de California.

    Cuando llegaron los españoles, los Zuni tenían huertos de melocotón. Sus vestigios se han encontrado en excavaciones arqueológicas, y precedían a la invasión europea. El melocotón fue domesticado en China, y pudo haber llegado con los japoneses.

    La palabra Zuni para el melocotónes mo:chiga («mo»: objeto redondo; «chiga»: caramelo). La palabra japonesa es «momo».

    Tanto el Zuni como el japonés hacen una ceremonia para atemorizar a los niños, y lograr un buen comportamiento. Visitas de monstruos enmascarados que amenazan con matar y comer a niños malos. En Japón la ceremonia es llamada «Namahage», en Zuni es llamado «Uwanaga». Tanto en Japón como en el área Zuni los monstruos aparecen en la misma época, a mediados de enero, después de la ceremonia del Año Nuevo.



    Fuente: Mitos y Leyendas de los Indios Americanos. R.R.Ayala. Editorial Olimpo, 1998.
    Fuente: El enigma de los Zuni. Nancy Yaw Davis.
    Fuente: Los pueblos Originarios web
    Foto: nativemedianetwork