
La Leyenda de la flor del día de muertos: El Cempasúchil
Esta hermosa leyenda narra la historia de amor de dos jóvenes aztecas, Xóchitl y Huitzilin, un romance del cual nació la flor del Cempasúchil.
Esta maravillosa historia de amor comenzó cuando los dos jóvenes aztecas aún eran pequeños. Solían pasar todo su tiempo libre jugando y disfrutando juntos descubriendo su ciudad. Aunque Xochitl era una niña delicada, su familia la dejó participar en las aventuras de su vecino Huitzilin. Con el tiempo, era natural que su amor floreciera.
Disfrutaron especialmente de las caminatas a la cima de una montaña cercana donde ofrecían flores al dios del sol Tonatiuh. El dios parecía apreciar su ofrenda y sonreía desde el cielo con sus cálidos rayos. En un día particularmente hermoso en la cima de esa misma montaña, juraron que su amor duraría para siempre.
Cuando estalló la guerra, los amantes se separaron cuando Huitzilin se dirigió a luchar y proteger su tierra natal.
Pronto las temidas noticias de la muerte de Huitzilin llegaron a Xóchitl . Ella sintió su mundo cayendo a pedazos, con su corazón completamente desgarrado.
Decidió caminar una última vez hasta la cima de la montaña e implorar al dios del sol Tonatiuh, que se uniera a ella con su amor Huitzilin . El sol movido por sus oraciones lanzó un rayo que tocó suavemente la mejilla de la joven. Al instante se convirtió en una hermosa flor de colores ardientes tan intensos como los rayos del sol.
De repente, un colibrí tocó amorosamente el centro de la flor con su pico.
Fue Huitzilin quien renació como un hermoso colibrí. La flor abrió suavemente sus 20 pétalos, llenando el aire con un aroma misterioso y encantador .
Los amantes siempre estarían juntos mientras existieran en la tierra flores de Cempasúchil y colibríes.
Así es como la flor Cempasúchil llegó a ser la flor del Día de los Muertos en México.
¿Que signifia Cempasúchil?
En náhuatl, la flor de Cempasúchil significa flor de veinte pétalos (cempohualli= veinte y Xochitl=flor) es una planta originaria de México y nace también en Centroamérica, la cual puede alcanzar hasta un metro de altura y sus botones alcanzan los cinco centímetros de diámetro. Como es una planta que florece en otoño y en Noviembre se celebra el día de muertos, se dice que sus pétalos de color amarillo/naranja marcan la senda que deben recorrer los muertos durante la visita que hacen a los altares que ponen en estos días, porque se supone que guardan el calor del sol y su aroma los llama.
#NativoAmerica